En primer lugar, vamos a establecer algo importante ya desde el principio: NO estamos en un curso. Estamos entrenando, para aprobar un examen.
Como sucede con cualquier entrenamiento, el trabajo del alumno consistirá en repetir continuamente un proceso concreto, previamente establecido y depurado a lo largo del tiempo.
A continuación pasamos a explicar este proceso desde el principio.
Proceso de trabajo para el alumno
Cuando se llega a la portada del aula en internet, se verá lo siguiente:

Una vez insertados el nombre de usuario y la contraseña, al pulsar el botón Acceder, se entrará en el aula. Se puede comprobar porque el nombre del alumno aparece en la esquina superior derecha:

Entre las dos opciones que se muestran, se debe elegir Cartilla Municipal del Taxi en Madrid y se entrará directamente a la materia de estudio:

En principio se pueden ver unas cortas de explicaciones dirigidas a completar información de ayuda al alumno.
No es imprescindible leer todo inmediatamente. Al bajar por la página, se llegará a una parte donde se mostrará lo siguiente:

Estos apartados contienen todo lo que aparecerá en el examen: teoría, cuando sea necesaria, cuestionarios, planos, etc.
- Información general: Información importante para el alumno (características del examen, fecha del próximo examen, cita previa en el Ayuntamiento, callejero, recoger la cartilla una vez aprobado, etc).
- Conocimiento básico de la lengua castellana: Primera prueba del examen. La teoría será el diccionario de la lengua española.
- Área de Prestación Conjunta (A.P.C.): No aparece como prueba del examen, pero será imprescindible aprender y conocer todo lo relacionado con el APC, para poder contestar preguntas sobre tarifas.
- Conocimiento del medio: Planos: Prueba de planos ciegos. La teoría será el callejero de Madrid.
- Conocimiento del medio: Itinerarios: Prueba de itinerarios. La teoría será el callejero de Madrid.
- Conocimiento del medio: Centros de interés: Puntos de interés de Madrid. La teoría será el callejero de Madrid.
- Marco jurídico: Diferentes leyes sobre las que se preguntará al alumno. El texto de todas estas leyes se encuentra en el mismo apartado.
- Aspectos Tarifarios: Prueba de tarifas del año en curso. La teoría se encuentra en el mismo apartado.
El trabajo del alumno consistirá en ir entrando en cada uno de estos apartados, haciendo clic sobre cada título, con lo que desplegará su contenido. Por ejemplo:

En principio se muestra una pequeña explicación en texto indicando en qué consiste la prueba, añadiendo cualquier dato que se debiera tener en cuenta y a continuación aparecen una serie de cuestionarios. Hacemos clic en el Cuestionario 3.

En principio aparece una pequeña explicación en texto indicando las propiedades del cuestionario y a continuación, un botón Intento de cuestionario. Pulsar el botón.

Se mostrará la lista de preguntas, con cuatro posibles respuestas cada una.
El trabajo del alumno consistirá en elegir cual sería la respuesta correcta. En principio, da igual lo que se conteste, simplemente aplicar la lógica. Poco a poco se irá aprendiendo cual es la respuesta correcta.

Cuando se hayan contestado todas las preguntas, al final de la lista se mostrará un botón Terminar intento.
Pulsar este botón es lo mismo que decidir dar por buenas las respuestas elegidas y enviar el cuestionario a corregir, para confirmar las respuestas acertadas y falladas.
Pulsar el botón Terminar intento.

En la siguiente página, aparecerá la lista de preguntas del cuestionario, indicando las que se han contestado y las que no.

Otra vez, al final de la lista de preguntas, aparecerán dos botones:
- Volver al intento: Volver atrás, por si ha quedado alguna pregunta sin contestar o se quiere modificar alguna respuesta.
- Enviar todo y terminar: Si se quieren dar por buenas las respuestas elegidas y corregir el cuestionario.
Pulsar el botón Enviar todo y terminar.

Se mostrará una pequeña ventana flotante, pidiendo confirmación para terminar y corregir el cuestionario. Volver a pulsar el botón Enviar todo y terminar.

Se mostrará la lista de preguntas, indicando las acertadas, las falladas (que pueden ser las no contestadas) y la respuesta correcta.
A partir de ahora, el trabajo consistirá en tomar nota de las respuestas falladas, buscar la respuesta correcta en la teoría correspondiente a cada materia, sean leyes, tarifas, APC, callejero de Madrid, diccionario de la lengua española, etc.
Se tendrá que repetir todo este proceso, con todos y cada uno de los cuestionarios contenidos en el aula, la mayor cantidad de veces posible.
Finalmente, en algún momento, cuya cercanía o lejanía en el tiempo dependerá de la cantidad horas diarias dedicadas a la formación, el alumno sentirá que ya controla el temario y ya se atreverá a enfrentarse al examen en el Ayuntamiento de Madrid.